La Base Carlini está ubicada en Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, y es la principal base científica permanente argentina
Margen oriental de la caleta Potter en la bahía Fildes/Guardia Nacional de la isla Rey Jorge/25 de Mayo en las islas Shetland del Sur.
Su origen data del 21 de noviembre de 1953 cuando la Armada Argentina instaló el Refugio Naval Caleta Potter, luego Estación Aeronaval. En diciembre de 1954 le fue dado el nombre del Teniente José Isidro Jubany, piloto de la Aviación Naval que había fallecido en un accidente aéreo. Posteriormente fue reclasificada como Destacamento Naval y en febrero de 1982 fue transferida a la DNA-IAA y se la denominó Estación Científica Jubany, hasta que en marzo de 2012 fue renombrada en homenaje al Dr. Alejandro Ricardo Carlini, reconocido científico del IAA, profundamente apreciado por sus pares.
El Instituto Antártico Argentino controla y ejecuta los proyectos científicos que se desarrollan a lo largo del año, mientras que el Comando Conjunto Antártico aporta el personal para las tareas logísticas, entre ellos a los buzos que con el resguardo de una cámara hiperbárica en la base, recolectan las muestras, incluso bajo hielo, y colaboran con los múltiples proyectos de investigación. Parte de las tareas científicas se realizan desde los refugios argentinos Elefante y Albatros que se encuentran en las cercanías. La base cuenta con el Laboratorio Antártico Multidisciplinario Carlini (LACAR) y el Laboratorio Argentino, ambos gestionados por el IAA. En el LACAR se realizan estudios de atmósfera en particular sobre el efecto invernadero y el cambio climático.
En 1994 fue inaugurado el Laboratorio Dallman a través de un convenio con el Instituto Alfred Wegener de Alemania. En sus cuatro laboratorios, su acuario y el resto de sus instalaciones trabajan también científicos de otros países con los que se poseen convenios internacionales. Asimismo, a través de un convenio con el Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental de Trieste en Italia fue instalada en 2001 una estación sismológica permanente. Las investigaciones científicas más relevantes que se realizan en la base abarcan la biología costera y terrestre, oceanografía, geología y glaciología. Estas actividades se realizan de manera ininterrumpida desde hace más de dos décadas, lo que ha posibilitado una recopilación de serie de datos científicos dentro de las de más larga data y completa de la región Antártica.
En 1994 fue inaugurado el Laboratorio Dallman a través de un convenio con el Instituto Alfred Wegener de Alemania. En sus cuatro laboratorios, su acuario y el resto de sus instalaciones trabajan también científicos de otros países con los que se poseen convenios internacionales. Asimismo, a través de un convenio con el Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental de Trieste en Italia fue instalada en 2001 una estación sismológica permanente. Las investigaciones científicas más relevantes que se realizan en la base abarcan la biología costera y terrestre, oceanografía, geología y glaciología. Estas actividades se realizan de manera ininterrumpida desde hace más de dos décadas, lo que ha posibilitado una recopilación de serie de datos científicos dentro de las de más larga data y completa de la región Antártica.
La Base Carlini cuenta con una gran biodiversidad de fauna y flora. Dentro de las aves se destacan los skúas, petreles y tres especies de pingüinos. Las poblaciones de mamíferos son muy abundantes siendo muy representativos del área el elefante marino, el lobo marino de dos pelos y especies de focas como la Leopardo, la de Weddell y la Cangrejera. La vegetación exhibe una gran cobertura con la presencia de una especie de pasto antártico, musgos y líquenes. Asimismo, la vida submarina alberga ricas comunidades de peces, invertebrados y algas bentónicas.
ASOCIACIÓN POLAR
PINGÜINERA ANTÁRTICA ARGENTINA
“Expedicionarios al Desierto Blanco”
© 2024 Created by Grupo Crea Consultoría Estratégica